Cart Total Items (0)

Carrito

Turismo con propósito: Emprender para Transformar Territorios

El turismo ha dejado de ser una simple actividad de ocio para convertirse en una poderosa herramienta de desarrollo territorial, conservación ambiental y transformación cultural. En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social, el turista contemporáneo no solo busca experiencias únicas, sino que exige que su presencia tenga sentido y aporte a la construcción de un futuro sostenible.

Situación actual del turismo a nivel global

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo internacional alcanzó en 2023 cerca del 88% de los niveles prepandemia, consolidando su recuperación. Sin embargo, esta reactivación viene marcada por una conciencia mucho más clara del impacto ambiental, social y cultural que puede tener esta actividad.

  • Un estudio de Booking.com (2023) reveló que el 76% de los viajeros desea que las empresas de turismo ofrezcan opciones más sostenibles.
  • El Informe de Sostenibilidad del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC) indica que la sostenibilidad es ya uno de los principales factores de decisión de compra en el turismo post-COVID.

¿Qué espera hoy el turista?

El nuevo turista no solo quiere descansar o conocer nuevos lugares. Busca:

  • Autenticidad y contacto real con las comunidades locales.
  • Experiencias educativas y transformadoras.
  • Conexión con la naturaleza y respeto por los ecosistemas.
  • Infraestructura coherente con los principios de sostenibilidad.
  • Servicios con sentido humano, ética, y compromiso social.

Hoy en día, hay una condición inamovible: los destinos turísticos deben ser sostenibles, no como eslogan, sino como base real de su funcionamiento.

Infraestructura turística sostenible: la clave del nuevo desarrollo

La infraestructura turística no puede seguir construyéndose bajo lógicas extractivistas ni con materiales que comprometan el entorno. Debe diseñarse desde el confort, la eficiencia, la circularidad y el respeto por el contexto natural y cultural.

Beneficios de una infraestructura turística sostenible:

Para los territorios:

  • Conserva los ecosistemas y reduce la huella ecológica.
  • Activa economías locales y evita la fuga de capital.
  • Mejora la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

Para los emprendedores:

  • Genera confianza y reputación frente a nuevos viajeros.
  • Reduce costos operativos a mediano y largo plazo.
  • Atrae aliados, inversionistas y certificaciones verdes.

Para el empresario turístico:

  • Se convierte en una ventaja competitiva tangible.
  • Permite cumplir con estándares internacionales de calidad y sostenibilidad.
  • Aumenta el valor percibido de sus servicios y productos.

El rol de los actores en la construcción de destinos sostenibles:

Territorios

Los gobiernos locales y regionales deben liderar la planificación estratégica del turismo, garantizando el ordenamiento territorial, la protección de los bienes comunes y el involucramiento de las comunidades. La ausencia de estos procesos lleva a la pérdida de identidad territorial, presión sobre los recursos naturales y conflictos sociales.

Empresarios y emprendedores

Tienen la responsabilidad de adoptar prácticas de diseño sostenible desde el inicio: materiales locales, eficiencia energética, respeto por el entorno natural y contratación de talento local. Invertir en sostenibilidad no es solo una obligación ética, sino una estrategia rentable y diferenciadora.

Turistas

El viajero también tiene una responsabilidad directa. Informarse sobre los impactos de su visita, elegir prestadores responsables, respetar las costumbres locales y reducir su huella ecológica son claves para que su presencia sea verdaderamente positiva.

¿Confort o lujo? Una reflexión necesaria

En la narrativa turística tradicional, el “lujo” ha sido sinónimo de excesos, exclusividad y derroche de recursos. Sin embargo, hoy debemos hacer una diferenciación clara:

  • El confort es bienestar real, accesible, humano, saludable y funcional. Es brindar una experiencia pensada para el usuario.
  • El lujo, en muchos casos, es marketing: ornamento sin propósito, derroche estético y consumismo sin contexto.

Una infraestructura sostenible ofrece confort verdadero, sin necesidad de mimetizarse con los estándares del lujo convencional. Hospedajes que respetan el clima local, que se integran al paisaje, que utilizan energía renovable o tratamiento de aguas grises, son hoy mucho más valorados que un hotel de cinco estrellas que ignora su entorno.

Bibliografía y referencias:

  • Organización Mundial del Turismo (OMT). World Tourism Barometer, 2023.
  • WTTC (2023). Travel & Tourism Economic Impact Report.
  • Booking.com. (2023). Informe de Turismo Sostenible.
  • UNEP & WTO. (2005). Making Tourism More Sustainable: A Guide for Policy Makers.
  • Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC). Criterios para destinos y empresas turísticas sostenibles.
  • UN Environment Programme. (2011). Tourism: Investing in Energy and Resource Efficiency. UNEP Green Economy Report.

Conclusión

El turismo sostenible no es una tendencia: es la nueva base para emprender y transformar. Aquellos territorios que decidan apostarle a este modelo de desarrollo verán frutos en la conservación de su identidad, la mejora en la calidad de vida de su gente y la consolidación de una economía local robusta.

Desde Planifica Colombia, acompañamos a emprendedores, comunidades y entidades públicas en la planificación de destinos sostenibles, el diseño de infraestructura consciente y la construcción de productos turísticos con sentido humano y ambiental.

Es momento de transformar el turismo en una fuerza positiva. El futuro se diseña desde hoy.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *