
Educación para la Transformación Territorial: El Compromiso de AULA PLANIFICA
En un mundo atravesado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las crecientes desigualdades sociales, educar para la sostenibilidad no es una opción: es una necesidad urgente. Desde Planifica Colombia, reconocemos que la construcción de territorios sostenibles solo es posible si las comunidades se empoderan, si comprenden su entorno, y si participan activamente en las decisiones que afectan su presente y su futuro. Por eso nace AULA PLANIFICA, nuestra estrategia de responsabilidad social enfocada en la educación para la transformación territorial.
AULA PLANIFICA: educar para transformar
AULA PLANIFICA es un programa que articula conocimientos, saberes comunitarios y herramientas técnicas para formar ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad. Nuestros programas están diseñados para llegar a niños, jóvenes, líderes sociales, funcionarios públicos y emprendedores, promoviendo:
- La comprensión del territorio como un sistema vivo e interdependiente.
- El análisis crítico de los conflictos socioambientales.
- La apropiación de herramientas para la planeación participativa.
- El fortalecimiento de capacidades para la acción comunitaria.
La educación para la sostenibilidad va más allá del aula: es una pedagogía viva que se construye en el territorio, desde el territorio y para el territorio.
Nada para el territorio sin el territorio
El papel de los gobiernos: liderar con visión de futuro
Los gobiernos locales y nacionales tienen la responsabilidad de promover e incentivar programas de educación ambiental y territorial. La inclusión de estos enfoques en planes de desarrollo, políticas educativas y presupuestos participativos es clave para generar impactos reales y sostenidos en el tiempo.
Es necesario que las administraciones comprendan que la educación no es un gasto, sino una inversión en resiliencia comunitaria, paz territorial y justicia climática.
Empresa privada: sostenibilidad con compromiso social
La empresa privada tiene un rol fundamental en la construcción de territorios sostenibles. Más allá de cumplir con exigencias regulatorias, debe asumir una postura activa en la promoción de la educación territorial como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial.
- Financiar procesos formativos.
- Participar en espacios de co-creación con comunidades.
- Promover buenas prácticas en sus cadenas de valor.
Estas son formas reales y poderosas de contribuir a la transformación social desde el sector productivo.
Academia: del conocimiento técnico a la acción colectiva
Las universidades y centros de investigación son aliados fundamentales en esta tarea. Su aporte no solo está en la generación de conocimiento, sino en su capacidad de traducirlo, compartirlo y aplicarlo junto a las comunidades.
Desde la extensión universitaria, la investigación participativa y la educación popular, es posible construir puentes entre ciencia y territorio, entre teoría y práctica.
Comunidades empoderadas: protagonistas del cambio
Cuando las comunidades comprenden su territorio, sus potencialidades, sus riesgos y sus derechos, se convierten en actores activos de la transformación. La educación para la sostenibilidad fortalece la autonomía, la organización social y la acción colectiva.
Cada taller, cada espacio de diálogo, cada ejercicio de mapeo participativo es una semilla para el cambio.
Conclusión
En Planifica Colombia estamos convencidos de que no hay proyectos sostenibles sin territorios sostenibles, y no hay territorios sostenibles sin educación transformadora. A través de AULA PLANIFICA, seguiremos acompañando procesos educativos en todo el país, construyendo puentes entre la técnica y la vida, entre el conocimiento y el compromiso.
La educación es la base del futuro. El territorio es el aula. El tiempo de actuar es ahora.