
Bienestar Territorial: La Ruta hacia Comunidades Dignas, Sostenibles e Incluyentes
En el contexto actual de crisis climática, desigualdad social y fragmentación del tejido territorial, el concepto de bienestar territorial emerge como una categoría central para repensar el desarrollo desde una perspectiva holística e inclusiva. Desde Planifica Colombia, entendemos el bienestar territorial no solo como la provisión de servicios y equipamientos básicos, sino como una condición integral en la que convergen la salud del entorno, la equidad social, la participación ciudadana, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida.
¿Qué es el Bienestar Territorial?
El bienestar territorial es el resultado de una relación armónica entre el ser humano y su entorno construido y natural. Implica el acceso equitativo a bienes comunes, oportunidades económicas, servicios públicos de calidad, hábitats saludables y una identidad cultural arraigada al territorio. Este bienestar solo puede lograrse si el planeamiento, diseño y gestión del territorio se fundamentan en principios de sostenibilidad, inclusión y resiliencia.
Componentes clave del bienestar territorial:
- Entorno construido saludable: Infraestructura y viviendas diseñadas bajo principios de sostenibilidad, accesibilidad universal y resiliencia climática.
- Acceso equitativo a servicios: Salud, educación, movilidad, energía, agua y conectividad como derechos fundamentales.
- Cohesión social y participación: Fortalecimiento del tejido social y los espacios de decisión comunitaria.
- Conservación ambiental: Protección de ecosistemas, biodiversidad y gestión de recursos naturales.
- Economía local sostenible: Dinamización productiva con enfoque circular e inclusivo.
Problemáticas actuales que afectan el bienestar territorial
La planificación desarticulada y los modelos extractivistas de ocupación del suelo han generado profundas brechas territoriales, afectando la calidad de vida de millones de personas:
- Crecimiento urbano descontrolado: El 56% de la población mundial vive en ciudades (ONU-Hábitat, 2022), muchas de ellas sin planificación adecuada, generando segregación, informalidad y deterioro ambiental.
- Envejecimiento en entornos insalubres: La Organización Mundial de la Salud estima que en 2050 habrá más de 2.100 millones de personas mayores de 60 años, muchas de las cuales viven en viviendas sin accesibilidad, ventilación, iluminación o confort térmico adecuados.
- Inequidad territorial: El acceso desigual a infraestructura básica y oportunidades económicas profundiza la pobreza y la migración forzada.
- Privatización de bienes comunes: El fenómeno creciente de urbanización de zonas rurales —sin regulación ni enfoque sostenible— está apropiándose de recursos naturales esenciales (agua, suelo fértil, bosques), generando exclusión y debilitando la resiliencia comunitaria.
- Resistencia al cambio por parte de los tomadores de decisiones territoriales: Esta resistencia se manifiesta en:
- Falta de pensamiento prospectivo: Muchas políticas públicas y proyectos de infraestructura continúan implementándose sin considerar escenarios futuros, ni los efectos del cambio climático o el crecimiento demográfico.
- Inercia institucional y cortoplacismo: La prioridad de resultados inmediatos limita la posibilidad de adoptar enfoques innovadores y sostenibles.
- Desconexión con las realidades locales: Las decisiones se toman muchas veces sin procesos participativos ni reconocimiento del conocimiento comunitario.
Indicadores que alertan sobre la pérdida de bienestar territorial
- El 80% de las emisiones de carbono proviene del entorno construido (IPCC, 2022).
- El 40% de la población latinoamericana vive en condiciones de informalidad urbana (CEPAL, 2021).
- Según la OMS, más del 30% de las enfermedades respiratorias están asociadas a viviendas insalubres o mal ventiladas.
- En Colombia, el DANE reporta que más del 60% del suelo rural está siendo urbanizado sin planificación adecuada, comprometiendo la seguridad alimentaria y los ecosistemas.
Nuestra propuesta desde Planifica Colombia
Como organización especializada en sostenibilidad territorial, desde Planifica Colombia proponemos una estrategia multisectorial y ética para garantizar el bienestar territorial como un derecho colectivo:
- Planificación territorial sostenible
Diseñamos e implementamos instrumentos de ordenamiento territorial con enfoque ecosistémico, donde el desarrollo humano se alinea con los ciclos naturales y las capacidades del territorio. Incluimos herramientas como:
- Zonificación biofísica participativa.
- Modelos de ocupación sustentable.
- Sistemas de información geográfica con enfoque de riesgo.
- Infraestructura y arquitectura sostenible
Proyectamos entornos construidos bioclimáticos, accesibles y saludables, pensados para la diversidad poblacional (infancias, personas mayores, personas con discapacidad). Usamos materiales de bajo impacto, tecnologías pasivas y estrategias de eficiencia energética e hídrica.
- Participación y empoderamiento comunitario
A través de nuestra estrategia AULA PLANIFICA, desarrollamos procesos de formación ciudadana para la sostenibilidad, generando capacidades locales que permiten a las comunidades liderar la transformación de su territorio con visión de largo plazo.
- Evaluación de impactos territoriales
Implementamos metodologías de evaluación ex ante, durante y ex post de proyectos públicos y privados, con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que permite medir el efecto real en el bienestar territorial.
Rol de los actores clave
Para lograr el bienestar territorial, se requiere la articulación y compromiso ético de todos los actores:
- Gobiernos y entidades de control: Regular, planificar y hacer cumplir normas que prioricen el interés común y la sostenibilidad. Garantizar inversión pública con enfoque territorial.
- Empresa privada: Adoptar criterios ESG (ambiental, social y gobernanza) y priorizar proyectos con retorno social y ambiental.
- Academia: Investigar y formar con enfoque territorial. Generar datos y metodologías para la toma de decisiones.
- Sociedad civil: Participar activamente, vigilar y proponer alternativas desde la base comunitaria.
Referencias
- ONU-Hábitat (2022). World Cities Report.
- CEPAL (2021). Desigualdades Territoriales en América Latina.
- IPCC (2022). Sixth Assessment Report.
- DANE (2023). Informe de Estado del Suelo en Colombia.
- Organización Mundial de la Salud (2021). Housing and health guidelines.
El bienestar territorial no es un resultado espontáneo, sino una construcción colectiva, ética y técnica. Enfrentar los desafíos actuales exige actuar con urgencia, con información precisa y voluntad política. Desde Planifica Colombia, reafirmamos nuestro compromiso en liderar proyectos que garanticen territorios más equitativos, resilientes y dignos para todas las generaciones.
Construir bienestar territorial es construir futuro.