
Turismo Deportivo y Desarrollo Territorial Sostenible: Un Camino Integral hacia la Protección y Prosperidad de las Comunidades
El turismo deportivo se ha consolidado como una herramienta estratégica para el desarrollo territorial sostenible. Más allá de ser una actividad recreativa o de competencia, su impacto positivo puede trascender el plano económico, social, cultural y ambiental, generando beneficios integrales para las comunidades locales y su entorno. La integración respetuosa de las culturas y la biodiversidad en la oferta turística es fundamental para lograr este objetivo.
Colombia, con su diversidad geográfica y cultural, tiene un potencial inmenso para el turismo deportivo sostenible, convirtiendo a los deportistas y visitantes en embajadores de la conservación territorial y la promoción de un desarrollo equitativo.
Impacto del Turismo Deportivo en el Desarrollo Territorial Sostenible
El turismo deportivo, bien planificado y gestionado, puede:
- Fomentar la economía local: Mediante la generación de empleo directo e indirecto, fortalecimiento de cadenas productivas y activación del comercio local.
- Promover la conservación ambiental: Incentivando prácticas responsables entre visitantes y comunidades anfitrionas, y motivando la protección de ecosistemas.
- Valorar y preservar la cultura local: Integrando expresiones culturales, tradiciones y saberes ancestrales en la experiencia turística.
- Fortalecer la cohesión social: Impulsando la participación comunitaria y el sentido de pertenencia hacia el territorio.
- Impulsar la infraestructura sostenible: A través del diseño y construcción de espacios e instalaciones con criterios ambientales y sociales.
Biodiversidad y deporte: una alianza por la conservación
Los eventos deportivos bien diseñados son una oportunidad para visibilizar la riqueza ambiental de un territorio y motivar su cuidado. Incorporar prácticas responsables y mensajes de protección territorial puede convertir a cada deportista y visitante en un embajador del paisaje y la biodiversidad:
- Campañas de cero residuos y economía circular.
- Promoción del transporte sostenible (bicicleta, caminata).
- Integración de recorridos que eduquen sobre áreas protegidas y especies endémicas.
- Compensación de huella de carbono.
Casos de éxito internacionales
- La Vuelta a España y la regeneración territorial
La famosa carrera ciclista La Vuelta a España ha trabajado en años recientes bajo un esquema de turismo responsable. La organización ha promovido alianzas con gobiernos locales para conservar rutas históricas, fomentar el turismo rural y apoyar iniciativas ambientales, contribuyendo a la revitalización económica y social de zonas rurales.
- Ironman de Kona, Hawái
El Ironman de Kona es un evento emblemático que ha integrado la conservación de la biodiversidad marina y terrestre en la planificación de su actividad. La colaboración con comunidades locales y entidades ambientales ha permitido que el evento tenga un impacto positivo en la protección del ecosistema mientras atrae turistas deportivos de alto perfil mundial.
Casos de éxito nacionales
Carrera Verde, el referente colombiano
Un ejemplo inspirador y pionero en el país es la Carrera Verde, organizada por la Fundación Natura, considerada como la primera carrera en el mundo con el objetivo principal de sembrar árboles nativos para restaurar ecosistemas.
Desde su primera edición en 2015, esta carrera ha logrado integrar de forma ejemplar el deporte, la conservación ambiental y la participación ciudadana
- Topocoro Green Race (Santander)
Organizado por Planifica Colombia, este evento de MTB y trail running en la Reserva Natural Topocoro es un modelo de turismo deportivo sostenible. Integra a las comunidades locales en la gestión y organización, promueve la valoración cultural y natural del territorio y posiciona a los deportistas como embajadores de la conservación ambiental.
Integración de comunidades y valorización cultural y ambiental
Para que el turismo deportivo sea realmente sostenible, es crucial que:
- Las comunidades participen en la planificación y gestión del turismo, garantizando que sus voces y necesidades sean consideradas.
- Se promueva la educación ambiental y cultural entre deportistas y visitantes, sensibilizándolos sobre la importancia de conservar el patrimonio natural y cultural.
- Se respeten y valoren las tradiciones locales, integrándolas en la oferta turística como un elemento diferenciador y enriquecedor.
- Se desarrollen proyectos de infraestructura que respeten los principios del diseño bioclimático, la eficiencia energética y el mínimo impacto ambiental.
Un llamado a los actores del territorio
Para que el turismo deportivo sea verdaderamente transformador, se requiere el compromiso articulado de:
- Gobiernos locales y departamentales: facilitar la normatividad, apoyar financieramente e incluir estos eventos en los planes de desarrollo y ordenamiento.
- Empresas privadas: invertir en eventos con propósito, no solo como patrocinadores, sino como aliados en responsabilidad social.
- Academia: estudiar y documentar los impactos de estos eventos, y formar talento humano capacitado en planificación sostenible.
- Organizaciones de base y ONGs: acompañar los procesos de participación, monitoreo ambiental y empoderamiento ciudadano.
TOPOCORO GREEN RACE 2025: San Vicente de Chucurí se prepara para la gran fiesta del deporte sostenible en Colombia
Una carrera que transforma territorios
El próximo 23 de agosto de 2025, Colombia vivirá un acontecimiento histórico: la primera edición de TOPOCORO GREEN RACE, la primera carrera deportiva sostenible del país, que tendrá como epicentro el municipio de San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander. Este evento no solo celebra el deporte y la naturaleza, sino que representa una apuesta estructural por el desarrollo territorial sostenible, integrando comunidades, promoviendo la conservación ambiental y fortaleciendo la identidad cultural del territorio.
¿Por qué San Vicente de Chucurí?
San Vicente de Chucurí no fue elegido al azar. Este municipio, ubicado en el corazón de la Reserva Natural Topocoro, es reconocido por su biodiversidad, riqueza hídrica, importancia geoestratégica y patrimonio agroecológico. La región alberga ecosistemas vitales y una población profundamente conectada con la tierra, lo que la convierte en un escenario ideal para demostrar cómo el deporte puede ser un catalizador de transformación territorial.
- Es la puerta de entrada a Región Topocoro, uno de los activos ambientales y turísticos más importantes del oriente colombiano.
- Cuenta con una tradición histórica ligada al cacao fino de aroma, producto que le ha dado reconocimiento internacional como LA CAPITAL CACAOTERA DE COLOMBIA.
- En los últimos años ha sido afectado desastres naturales y necesita intervención para su regeneración.
TOPOCORO GREEN RACE: mucho más que una carrera
Este evento, impulsado por Planifica Colombia, se define como un modelo de turismo deportivo regenerativo, con enfoque territorial. Su organización y diseño se han desarrollado bajo los principios del ordenamiento territorial sostenible, participación comunitaria y economía circular, convirtiéndolo en un hito para Colombia y América Latina.
Características diferenciadoras:
- Infraestructura consciente:
Rutas diseñadas con criterios ambientales, evitando zonas sensibles, utilizando senderos ya existentes y minimizando el impacto ecológico. - Participación comunitaria real:
Más de 200 personas de las veredas cercanas participarán en la logística, comercialización, hospitalidad y actividades culturales del evento. - Gestión ambiental rigurosa:
Cero plásticos de un solo uso, medición de huella de carbono, puntos de hidratación sostenibles, gestión adecuada de residuos, campañas de educación ambiental para corredores y visitantes. - Visibilización cultural:
El evento contará con estaciones culturales donde se presentarán expresiones tradicionales de música, danza, gastronomía y saberes ancestrales. - Medición de impacto social y territorial:
Se establecerá una línea base de indicadores (empleo generado, ingresos locales, percepción comunitaria) para evaluar el impacto del evento a corto, mediano y largo plazo. - Turismo como herramienta de conservación:
Cada inscripción apoyará un fondo comunitario de conservación de cuencas hidrográficas y restauración ecológica.
Deporte con propósito: atletas como embajadores
Uno de los grandes propósitos de TOPOCORO GREEN RACE es convertir a los deportistas en embajadores del territorio y sus comunidades. A través de jornadas educativas previas, kits informativos y recorridos experienciales, los corredores no solo competirán, sino que aprenderán sobre los ecosistemas que pisan, las historias que los rodean y los retos ambientales que enfrenta el territorio.
Una oportunidad para Santander y para Colombia
El evento será también una vitrina nacional e internacional para Santander como destino de turismo sostenible. La articulación con medios especializados, marcas responsables, entidades de cooperación y universidades permitirá posicionar a San Vicente de Chucurí como un laboratorio vivo de sostenibilidad.
Además, TOPOCORO GREEN RACE servirá como plataforma de articulación con el sector académico y gubernamental para construir una política pública de turismo deportivo sostenible basada en evidencia, participación y replicabilidad.
Propuesta de valor territorial
TOPOCORO GREEN RACE 2025 no es solo una carrera. Es:
- Una herramienta de ordenamiento territorial que activa el uso responsable del espacio y la planificación estratégica.
- Un dispositivo de cohesión social que fortalece el tejido comunitario y la autoestima territorial.
- Un mecanismo de activación económica que fomenta el emprendimiento local con enfoque sostenible.
- Un acto político de resistencia frente a modelos extractivistas y desarrollos sin armonía con la vida.
La sostenibilidad se corre, se vive, se construye
El 23 de agosto de 2025, Colombia tendrá la oportunidad de presenciar cómo un evento deportivo puede convertirse en un acto de amor por el territorio, en una práctica de innovación social y en un símbolo de futuro.
Desde Planifica Colombia, hacemos un llamado a los sectores públicos, privados, académicos y ciudadanos a apoyar TOPOCORO GREEN RACE, no solo como un evento, sino como un movimiento de transformación territorial.
Porque correr también puede ser una forma de proteger lo que somos.
Colombia tiene la riqueza natural y cultural para consolidarse como un referente mundial en turismo deportivo sostenible. Planifica Colombia está lista para acompañar este camino hacia un futuro donde deporte, naturaleza y cultura se integren para construir territorios vivos, prósperos y protegidos.
Referencias
- Gössling, S., & Scott, D. (2018). Sustainability in Sport and Tourism: Theoretical Perspectives and Practical Applications. Routledge.
- UNEP & WTO. (2005). Making Tourism More Sustainable: A Guide for Policy Makers.
- Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Informe de sostenibilidad en eventos deportivos.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2022). Estrategias de turismo deportivo sostenible en Colombia.
- Planifica Colombia. (2024). Informe Topocoro Green Race: Turismo deportivo y sostenibilidad territorial.
- Organización Mundial del Turismo (OMT). Tourism and Sport: A Sustainable Partnership, 2021.